Para iniciar el proceso de Documentación del Patrimonio Cultural uso la Fotogrametría que parte de una serie de fotografías realizadas con cámaras reflex, drones u otros dispositivos en distintos ángulos para cubrir todas las perspectivas del objeto y de esta forma capturamos en su totalidad la geometría, texturas y detalles que nos servirán para digitalizar el elemento en estudio y obtener un modelo 3D que lo inmortalice y a su vez nos permita realizar diversos estudios, así como realizar procesos de difusión o democratización de este modelo y brindarle accesibilidad a nivel global.
La fotogrametría refleja en su totalidad la geometría del modelo y permite realizar estudios al detalle del objeto donde podremos realizar desde mediciones hasta diagnósticos de su situación actual o realizar comparativas en el tiempo para determinar cambios, erosiones, desgaste u otros problemas que podrían aquejar el patrimonio cultural con el objetivo de preservar o restarurar nuestra cultura.
Otra técnica que está al servicio de la Documentación y el Estudio del Patrimonio Cultural es la Termografía que nos muestra el mapa de temperaturas que confluyen en un objeto y puede evidenciar detalles que a simple vista no son percibidos. La Termografía Aérea se complementa perfectamente con la Fotogrametría y amplía las posibilidades de análisis por permitir inspeccionar lugares que presentan cierta dificultad y lograr un diágnostico general de un objeto.